Paperezko hegazkinak

Lutxo Egia (1969)

Editorial: Susa (Col. Narratiba)

Primera edición: 2002, Zarautz



Resumen

Trayendo a colación las palabras que el propio autor dijo en la presentación de Paperezko hegazkinak (Aviones de papel), la novela nace a raíz del ruido mediático que conoció en Londres en los días sucesivos al atentado de ETA a Miguel Ángel Blanco. El peso de los medios de comunicación, por un lado y la desmemoria o el olvido de la historia por el otro, se erigen el centro temático de la obra. El protagonista, Galder, es un joven periodista vasco que vive en Londres y tiene como fin encontrar a un reportero de guerra que estuvo en Gernika durante la Guerra Civil. De este modo chocan entre sí dos formas de hacer periodismo y dos contextos sociohistóricos y políticos muy diferentes entre sí. El artífice de todo ello es el periodista Fernando Aranguren: un reportero de guerra que reprodució la orden que dio Franco de mentir respecto al bombardeo de Gernika y ha llevado los últimos años de su vida en Londres, tratando de ocultar su pasado franquista. La firma que reza al pie de la última página del libro, pone en entredicho la verosimilitud del marco de ficción construído hasta ese momento. En efecto, Paperezko hegazkinak se convierte en el testamento que escribe a modo de confesión Aranguren, un personaje secundario, considerado como traidor, que pasa a ser el verdadero protagonista de la historia.

Tal y como ha señalado la crítica, los rasgos más significativos de la novela son la intertextualidad, los cambios del registro lingüístico y el choque de memorias (o el conflicto de relatos). Aparte de las múltiples citas y guiños a otros textos literarios, destaca la literaturización de la retórica de los medios, la cual está cargada de ironía. También abundan los préstamos de otras lenguas como el inglés o el italiano y la discordancia entre la percepción que tiene Galder ante la realidad y las distintas narrativas generadas por el mass media tanto dentro como fuera del País Vasco. Además, se intercalan constantemente dos planos narrativos. En uno de los planos, se narran los acontecimientos de la guerra del 36, generalmente, desde el punto de vista de los reporteros de guerra internacionales que estuvieron en Gernika antes, durante o después del bombardeo del 26 de abril de 1937 y por tanto, fueron testigos directos de la masacre. En otro de estos planos, se relatan las andanzas de Galder en el transcurso de los años 90 en Londres; todos los días, él lee religiosamente diversos periódicos para ver qué y cómo narran desde fuera el conflicto vasco. En este segundo plano, también se narra el declive de la relación de pareja entre Galder y Fiona, así como la conflictiva relación entre Galder y sus compañeros de piso.

La memoria empapa el plano de Londres, ya sea la memoria comunicativa —como por ejemplo las conversaciones entre el viejo «gudari» Jose Urkidi y Galder sobre la guerra del 36—, ya sea la memoria colectiva y cultural —las fotografías hechas en la Guerra Civil (34), los periódicos publicados durante la contienda (74) o el Guernica de Picasso (40)—. Por tanto, el tiempo narrativo de la obra se caracteriza por el uso tanto de analepsis como de prolepsis. La memoria que más se activa a lo largo de toda la novela es la del bombardeo de Gernika. Podría decirse que el imaginario de Gernika/Guernica es el nexo que entrelaza los demás hilos narrativos de la historia. Lutxo Egia representa el lugar de memoria por antonomasia de los vascos no sólo en calidad de acontecimiento histórico concreto (la destrucción quirúrgica de la villa vizcaína) sino también como artefacto convertido en un icono global pero descontextualizado (el Guernica de Picasso).

En suma, de acuerdo con la crítica, el libro es una suerte de collage de rupturas, disonancias o choques compuesto principalmente por recortes de periódicos de diferentes épocas y lugares y las anotaciones o los comentarios sobre todos ellos. El propio estilo del autor y la estructura de la novela evoca el efecto de desinformación que suele provocar el exceso de datos y la manipulación informativa encubierta de los medios. Esto se refleja claramente al final de la novela, cuando se confunde al lector con la voz y la mirada de la instancia narrativa.

Información Textual

  • Género: Novela
  • Subgénero: Narativa de la memoria
  • Estrategia narrativa: Docuficción, Crónica
  • Topónimos: Gernika, London
  • Tiempo de los acontecimientos: Guerra Civil Española, Década 90
  • Tiempo de la narración: Década 90
  • Líneas temáticas: Bombardeos

Recepción

Para citar el uso de esta ficha

Iruretagoiena, Leire (2023): "Ficha sobre Paperezko hegazkinak de Lutxo Egia". En Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.
Portada de Paperezko hegazkinak

Personajes

  • Benedict Capon/Ben Capon
    Rol: Secundario
    Edad:
    Sexo: Hombre
    Categoría: Periodista
    Carácter: Ficticio
    Familia: Abuelo/a
    Relaciones familiares:
    Abuelo de Emma

  • Fernando Aranguren Orbaizeta
    Rol: Protagonista
    Edad: Viejo/a
    Sexo: Hombre
    Categoría: Franquista, Periodista
    Carácter: Ficticio
  • Fiona
    Rol: Secundario
    Edad: Joven
    Sexo: Mujer
    Categoría: Obrero/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Pareja
    Relaciones familiares:
    Pareja de Galder

  • Galder
    Rol: Protagonista
    Edad: Joven
    Sexo: Hombre
    Categoría: Investigador/a, Periodista
    Carácter: Ficticio
    Familia: Pareja
    Relaciones familiares:
    Pareja de Fiona

  • Jose Urkidi
    Rol: Secundario
    Edad: Viejo/a
    Sexo: Hombre
    Carácter: Ficticio